Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. mex. pediatr ; 64(6): 247-53, nov.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225185

ABSTRACT

Objetivo: Se documenta la experiencia clínica obtenida con la ventilación de alta frecuencia de flujo interrumpido, en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Material y métodos: Se incluyeron para estudio a 19 niños que ameritaron cambio de ventilación mandatoria intermitente a ventilación de alta frecuencia de flujo interrumpido a criterios clínicos y gasométricos, así como la frecuencia de complicaciones observadas en los niños. Resultados: Los neonatos tenían problemas pulmonares. El diagnóstico principal para decidir el cambio a la VAFFI fue la hipertensión pulmonar persistente. Hubo una diferencia significativa entre la predicción de muerte y la que ocurrió (P < 0.05). Los neonatos mostraron mejoría significativa (P < 0.05) en la PaO2 y la PaCO2. Conclusiones: La VAFFI es útil en pacientes hipoxémicos, particularmente eliminando CO2. Disminuye el riesgo de muerte y complicaciones entre los pacientes que la reciben, de acuerdo a los criterios clínicos que se adoptaron en ese estudio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Intensive Care, Neonatal , Intensive Care, Neonatal/statistics & numerical data , Hypertension, Pulmonary , Medical Records/statistics & numerical data , High-Frequency Ventilation/adverse effects , High-Frequency Ventilation
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(12): 727-30, dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167564

ABSTRACT

Introducción. La infección sistémica intrauterina en el recién nacido debio a Candida albicans, se presenta con muy poca frecuencia en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Debido a la gran diversidad de procedimientos a que son sometidos en forma invasiva, los neonatos presentan con una frecuencia mayor un cuadro clínico sugestivo de sepsis por C. Albicans aproximadamente después de la segunda semana de vida. Caso clínico. Se trata de recién nacido femenino pretérmino, de 29 semanas de edad gestacional, con peso al nacer de 950 g. Obtenido por parto eutócico, se describe en la historia perinatal con antecedente materno de control de la natalidad con dispositivo intrauterino y vulvovaginitis inespecífica. La recién nacida presentó cuadro clínico de sepsis con choque séptico inicial en fase temprana a las 19 horas de vida que la llevaron a su defunción, reportándose 48 horas después cultivos positivos: hemocultivo, cultivo de jugo gástrico, secreción bronquial y cotiledón placentario para C. albicans. Conclusiones. El diagnóstico de candidiasis sistémica intrauterina, en el período neonatal, sigue siendo tarea difícil a pesar de los adelantos recientes en métodos diagnósticos empleados


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Infant, Newborn , Candida albicans/isolation & purification , Candidiasis/diagnosis , Candidiasis/mortality , Shock, Septic/etiology , Maternal-Fetal Exchange , Infant, Low Birth Weight/microbiology
3.
Rev. mex. pediatr ; 62(6): 232-5, nov.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164592

ABSTRACT

Introducción: La taquipnea transitoria del recién nacido(TTRN) es una enfermedad benigna autolimitada, se debe a un retraso en la reabsorción de líquido pulmonar, es más frecuente en los recién nacidos(RN) de término nacidos por cesárea. Material y métodos: Estudio retrospectivo, la muestra fue de 60 RN con diagnóstico de TTRN, la hipótesis de trabajo fue que el uso de un diurético por vía intravenosa produce una rápida mejoría clínica y disminuye la estancia hospitalaria. Se formaron dos grupos: el A(40 pacientes) o control a quienes no se aplicó diurético y el B(20 pacientes) o de estudio a quienes se aplicó 1 mg/kg/dosis intravenoso; todos fueron RN de término. Resultados: Al confrontar ambos grupos (A vs B) no encontramos diferencia en cuanto a edad gestacional, peso al nacimiento, sí se encontró con el peso a las 48 horas de vida (p<0.05), también al comparar los pesos de alta 2,934 ñ 469 vs 2,666 ñ 340 (p<0.025) y la diuresis horaria: 2.5 ñ 0.085 vs 4.7 ñ 0.74 (p<0.001). No se observó diferencia en los días estancia (4.2 ñ 1.5 vs 4.8 ñ 1.8) y el tiempo de oxigenoterapia: 71.2 ñ 23 vs 81.6 ñ 21 (NS). Ambos grupos fueron iguales en cuanto a vía de nacimiento (en ambos predominó la cesárea), Apgar, sexo y trofismo. Conclusiones: Aunque el uso del diurético tiene una cierta ventaja teórica para mejorar a un RN con TTRN, en este trabajo no se encontró la mejoría clínica esperada motivo por el cual no se recomienda el uso de diurético para RN con TTRN


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Respiration Disorders/physiopathology , Pulmonary Gas Exchange/physiology , Furosemide/administration & dosage , Lung , Lung/physiopathology
4.
Rev. mex. pediatr ; 61(6): 254-8, nov.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147715

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un estudio realizado con el propósito de conocer la morbilidad y mortalidad de 18 recién nacidos (RN) prematuros con enfermedad de membrana hialina (EMH) a los cuales se les aplicó surfactante exógeno (grupo A) comparados con un grupo histórico de 20 niños sin surfactante (grupo B). Al confrontar las diversas variables en estudio no se encontró una diferencia estadística en cuanto a edad de gestación (29.0 ñ 2.5 ñ 3.2 semanas) y peso (1,210 ñ 350 vs 1,120 + 330g); tampoco hubo diferencias en cuanto a la vía de nacimiento, Apgar, sexo y trofismo. En relación a la morbilidad y letalidad, se encontró una mayor frecuencia de niños con persistencia del conducto arterioso en el grupo A (p<0.01) al igual que para neumonía (p<0.01). Hubo mayor letalidad en el grupo B (p<0.01) y mayor incidencia de displasia broncopulmonar. Se concluye que el uso de surfactante exógeno es imperativo para modificar el curso de la EMH en neonatos con deficiencia de surfactante; con su uso disminuye la letalidad y la displasia broncopulmonar


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Pulmonary Surfactants/therapeutic use , Ductus Arteriosus, Patent/complications , Ductus Arteriosus, Patent/mortality , Hyaline Membrane Disease/complications , Hyaline Membrane Disease/therapy
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(11): 744-50, nov. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143319

ABSTRACT

El surfactante pulmonar es una substancia natural cuya función es la de disminuir la tensión superficial de los alveolos para evitar colapso durante la respiración; su ausencia produce una entidad conocida como enfermedad de membrana hialina (EMH), más frecuente en prematuros ocasionando dificultad respiratoria de leve a severa con alta morbi-mortalidad. En la actualidad contamos con surfactante exógeno de cuatro tipos: natural, natural modificado, sintético y sintético naturalizado. Cuando se administra inmediatamente después del nacimiento se llama profiláctico; si es después de la identificación de la EMH se llama de rescate. El uso de surfactante exógeno ha combinado la evolución de la EMH con disminución en: mortalidad, fuga de aire, displasia broncopulmonar, hemorragia intraventricular-periventricular, enterocolitis necrosante, persistencia del conducto arterioso, retinopatía del prematuro, etc. La terapia de reemplazo con surfactante está asociada con pocas complicaciones clínicas significativas como: apneas, brandicardia, hemorragia pulmonar, obstrucción del tubo endotraqueal. Se recomiendan múltiples dosis de tres o cuatro dependiendo del tipo utilizado. En la actualidad de terapia con surfactante esta reservada para niños en quienes el problema principal es la deficiencia del surfactante


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Barotrauma/therapy , Hyaline Membrane Disease/therapy , Pulmonary Surfactants/adverse effects , Pulmonary Surfactants/therapeutic use
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(10): 671-4, oct. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143303

ABSTRACT

El uso del catéter arterial umbilical continúa siendo de amplia utilización en los recién nacidos críticamente enfermos, con riesgo de complicaciones como sangrado, arritmias cardiacas, onfalitis, trombosis, sepsis, enterocolitis, hemorragia intraventricular, etc. Presentamos el caso de un neonato prematuro de 990g con enfermedad de membrana hialina grave que presentó, trombosis arterial aguda que involucró el miembro inferior izquierdo, Se manejó con estreptoquinasa (trombolítico) y finalmente la lesión se limitó con pérdida de la articulación tarso-metatarsiana y del calcáneo. El diagnóstico de trombosis en la actualidad se realiza por ultrasonido-doppler, el manejo puede ser heparina, trombolíticos y/o quirúrgico. Existe escasa experiencia con el uso de trombolíticos en la etapa neonatal


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Embolism and Thrombosis , Femoral Artery/physiopathology , Hyaline Membrane Disease/complications
7.
Perinatol. reprod. hum ; 4(2): 42-6, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102360

ABSTRACT

Se estudiaron 30 neonatos con crisis convulsivas durante el periodo neonatal, 21 fueron de término y 9 pretérmino. Las crisis generalizadas tónico-clónicas fueron las que predominaron en ambos grupos, así como también en los que pesaron más de 2500 gramos, las sutiles se encontraron con mayor frecuencia en los neonatos de término. Las alteraciones metabólicas que se asociaron con mayor frecuencia a las crisis fueron: hiperbilirrubinemia, hipoglucemia, hipocalcemia e hiponatremia. Todos los recién nacidos fueron evaluados neurológicamente durante el primer año de vida con el método de Amiel-Tison y Grenier y se encontró que una proporción de el 0.70 de niños presentaron algún algún tipo de alteración neuromotora. No se encontró diferencia significativa para la secuela cuando se correlacionó con el día de aparición de la crisis. Las alteraciones metabólicas asociadas a anormalidad neurológica más frecuente, fueron la hiperbilirrubinemia y la hipoglucemia. También se encontró una tendencia significativa hacia la exploración anormalidades neurológicas, la alteración más frecuente fue la hipertonía, en 11 casos; en segundo lugar la hipotonía, en 6 casos y en tercer lugar la hidrocefalia. Se concluye que las secuelas neurológicas en las crisis convulsivas no dependen sólo del evento paroxístico, sino la causa y la asociación de factores subyacentes al momento de su aparición.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Male , Female , Asphyxia Neonatorum/complications , Neurologic Examination , Seizures/etiology , Cerebral Hemorrhage , Hyperbilirubinemia , Hypocalcemia , Hyponatremia , Ventilation
8.
Perinatol. reprod. hum ; 3(4): 177-83, oct.-dic. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95579

ABSTRACT

El neonato pretérmino que presenta el síndrome de microatelectasias múltiples se encuentra mayormente expuesto a presentar neumotórax que otros recién nacidos, por los que se realiza la determinación de la presión media alveolar de las vías aéreas (PMVA) y su distribución percentilar para ubicar los casos que presenten el barotrauma y así dictaminar si la PMVA es determinante en la génesis de dicha complicación de la asistencia ventilatoria. La muestra captada comprende a 43 niños divididos en tres grupos, siendo el primero de igual o menor a 27 semanas, el segundo de 28 a 31 semanas y el tercero de 32 a 36 semanas. Al correlacionar la PMVA y la presencia de neumotórax en forma global, no se observa que ocurra éste con mayor frecuencia cuando se encuentra dicha presión en o por encima de la percentila 75, pero los datos sugierne que hay factores intrínsecos del pulmón que no fueron determinados en el presente trabajo, pero que deben de estudiarse en forma intensionada


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , History, 20th Century , Pneumothorax , Respiration, Artificial , Respiratory Distress Syndrome, Newborn , Gestational Age , Infant, Premature
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(7): 462-6, jul. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69554

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente recién nacido de pretérmino con malformación intestinal por atresia duodenal, atresia en árbol de navidad del resto del intestino y malrotación de colon un pronóstico muy grave a corto plazo. Se manejó desde el punto de vista médico-quirúrgico en forma intensiva logrando restablecer la continuidad intestinal con una función adecuada, incremento ponderal progresivo y tolerancia a la vía oral con dietas convencionales. Se oncluye que el manejo integral, desde el punto de vista médico-quirúrgico, de pacientes con alteraciones graves, como el expuesto, es básico para lograr el éxito en las unidades de cuidados intensivos neonatales


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Intestinal Atresia/surgery , Intestinal Atresia/diagnosis
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(6): 359-65, jun. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69580

ABSTRACT

Debido al interés cada vez mayor por detectar e intervenir tempranamente a lactantes con daño al sistema nervioso central para optimizar su desarrollo, se intenta reconocer los indicadores pronósticos más sensibles. En este trabajo se utilizó la maniobra de la motricidad liberada modificada como elemento básico en la intervención neuromotora de 24 lactantes con edades entre cuatro y 10 meses, nacidos en el Instituto Nacional Peritología, egresados de la Unidad de Cuidados Instensivos neonatales y con diagnóstico de enfermedad motora cerebral, esto es, alteraciones importantes en el tono, la postura y el movimiento de origen central y causa perinatal. Esta maniobra fue realizada durante 30 días por las madres de los lactantes previo entrenamiento. Posteriormente los lactantes se clasificaron en dos grupos según la respuesta positiva o negativa a la maniobra. Durante un año los dos grupos fueron seguidos y se continúo su programa de intervención neuromotora. Los 13 lactantes del grupo 1 en los que la respuesta a la maniobra fue positiva lograron en un tiempo promedio de 8.6 meses las capacidades motoras que esta maniobra facilita. Los 11 lactantes del grupo 2 en los que la respuesta a la maniobra fue negativa, no lograron ninguna de las capacidades motoras obtenidas por los niños del grupo 1. Por lo tanto, se sugiere el valor de la motricidad liberada modificada, como indicador pronóstico y su importancia para ser utilizada durante las actividades de intervención en el niño con daño neurológico de expresión predominantemente motora


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Cerebral Palsy/therapy , Physical Stimulation , Psychomotor Performance
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(2): 97-100, feb. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53055

ABSTRACT

Se estudiaron 13 recién nacidos enfermos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Instituto Nacional de Perinatología, con peso menor a 2,000g con el fin de determinar si el esquema de dosificación de líquidos empleado es adecuado, considerando que los volúmenes que se administran son inferiores a los utilizados en otros centros, según se reporta en la literatura. En cada caso se llevó el control estricto de líquidos y se determinó osmolaridad, urea, creatinina y sodio, tanto en plasma como en orina. Asimismo, se determinó densidad urinaria y hematocrito en forma seriada. Los resultados considerados preliminares, ofrecen niveles normales, pudiéndose establecer que a través del índice de fallo renal, se llegue a la conclusión, que la población estudiada se mantuvo con un aporte hídrico suficiente y adecuado


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Dehydration/therapy , Fluid Therapy , Water-Electrolyte Balance
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(8): 476-9, ago. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53065

ABSTRACT

Se presenta el resultado obtenido al practicar punción ventricular seriada en neonatos con hemorragia intraventricular severa en comparación con un grupo de neonatos con la misma enfermedad que sólo se manejó con terapia de sostén. La población estudiada fue seleccionada de un grupo de 226 neonatos con riesgo para hemorragia intraventricular a los cuales se les practicó estudio de ultrasonografía cerebral catalogando el tipo de hemorragia por grados. Se encontró que en el grupo de pacientes puncionados existió menor edad gestacional; menor peso y más asfixia al nacer aunque la sobrevida en días fue mayor que el grupo control. Se concluye que si bien la punción ventricular disminuye la hipertensión endocraneana, este efecto es transitorio y no logra diferencias pronósticas por los múltiples factores que concluyen en la patogénesis de la hemorragia, por lo que debe de considerarse hasta el momento que este procedimiento no es terapéutico


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Cerebral Hemorrhage/therapy , Punctures , Cerebral Hemorrhage/diagnosis , Cerebral Ventricles , Ultrasonography
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(7): 380-8, jul. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46878

ABSTRACT

Se estudiaron 100 muertes consecutivas de nacidos vivos en el Instituto Nacional de Perinatología SS(INPer), y se les aplicó un sistema de notación que en el INPer se maneja como modelo predictivo de riesgo al nacimiento llamado "Valoración Epidemiológica de Riesgo al Nacimiento". Con este dispositivo obtuvimos para la población estudiada una media de mortalidad de 55.02 puntos y una media de morbilidad de 100.80 puntos. Se trazaron coordenadas con las medias de las dos magnitudes estudiadas, estructurándose un diagrama de dispersión, dividiéndose el diagrama en cuatro cuadrantes; el tipo I con riesgo de morbilidad y mortalidad por arriba de las medias, el II con riesgo de morbilidad por arriba de la media y de mortalidad por debajo de la media, el III con riesgo de morbilidad y de mortalidad por debajo de las medias y el IV con riesgo de morbilidad por abajo de la media y el de mortalidad por arriba. Se laboró el perfil diagnóstico de cada cuadrante, y según éste se analiza la población, concluyendo que a partir de la estratificación de riesgo puede pasarse a la estrategia de intervención, haciendo patente la intervención en favor del conjunto de la población vulnerable, permitiéndose así mejorar índices de eficiencia y efectividad en la prestación del servicio asistencial


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Infant Mortality , Birth Weight , Fetal Hypoxia , Gestational Age , Mexico , Risk
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(6): 327-31, jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46895

ABSTRACT

Se presentan 32 casos de enterocolitis necrosante en recién nacidos que contaban con estudios radiológicos seriados que permitían ver el curso evolutivo de la enfermedad, los cuales fueron analizados por ocho diferentes especialistas de instituciones que atienden recién nacidos, contando en cada sitio con un radiólogo pediatra, un cirujano pediatra, un neonatólogo y un pediatra general. Cada uno de los especialistas fue suministrado del mismo nível de información clínica bajo un estudio ciego. Se incluyeron ocho con neonatos con radiografía de abdomen normal. Se analiza el error y la variabilidad interpretativa interobservador o interinstituciones; asi mismo se analiza la proporción de acierto diagnóstico entre especialistas


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Analysis of Variance , Enterocolitis, Pseudomembranous , Mexico
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(1): 10-20, ene. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46469

ABSTRACT

Se presentan los resultados de una prueba rápida para detectar morbilidad neurológica (tamiz neurológico) en recién nacidos; se validó con la aplicación de una exploración neurológica extensa para cada neonato y se le aplicó la prueba estadística de sensibilidad y especificidad. Los resultados son satisfactorios ya que se encontró una alta sensibilidad y especificidad, por lo que se propone la aplicación de este tamiz como un instrumento útil para detectar morbilidad neurológica en instituciones de primero y segundo nivel, inclusive en hospitales en donde se atienden un gran número de recién nacidos y así de esta manera canalizarlos a programas especializados de seguimiento neurológico


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Neurologic Examination/methods , Nervous System Diseases/diagnosis , Mexico
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(11): 668-73, nov. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39950

ABSTRACT

Se presenta un estudio sobre la etiología, la sintomatología de inicio, la repercusión oftalmológica, la mortalidad y el tratamiento de 132 niños hipertensos hospitalizados. El síndrome nefrítico agudo (66%) y la insuficiencia renal crónica (20.5%), fueron las dos principales causas encontradas. En un caso (0.7%) la etiología de la hipertensión no fue descubierta pesar de un estudio exahustivo. La hipertensión fue transitoria en el 70% de los casos y sostenida en el 30% restante. El estudio fundoscópico inicial mostró más anormalidades en el grupo de niños con hipertensión sostenida o crónica. La mortalidad fue más alta en el grupo de niños hipertensión severa


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Child, Hospitalized , Fundus Oculi , Hypertension/mortality , Hypertension , Eye Diseases/etiology
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(6): 333-43, jun. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46149

ABSTRACT

Se estudiaron a 90 recién nacidos que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Nacional de Perinatología, SS. A todos se les aplicaron tres instrumentos de valoración con el fin de categorizar a la muestra en estudio y así mismo probar la utilidad de éstos. El primero, llamado Criterios de Optimidad Obstétrica, se aplicó al nacimiento. Un segundo instrumento fue aplicado semanalmente hasta el alta del niño y un tercero al egreso del recién nacido. Se utilizó la correlación de Pearson para los tres instrumentos. Las tres valoraciones se cruzaron con la exploración neurológica al egreso, 6 y 12 meses. También se les aplicó la correlación de Pearson arrojando significancia estadística, siendo más potente el tercer instrumento. Posteriormente se contrastó la exploración neurológica que tuvieron los niños al egreso con su evolución neurológica hasta los 12 meses, en donde se observó que no es suficiente la evaluación al egreso para emitir algún pronóstico, pues de una proporción del 0.67 que fueron considerados como normales a su alta el 0.21 pasó a la categoría de sospechoso a los 12 meses de edad


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Follow-Up Studies , Neurologic Examination , Risk Groups
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL